¿Por qué el 70% de las personas en situación de vulnerabilidad de España han perdido la confianza en el Sistema Nacional de Salud?
A Million Conversations trata de dar respuesta a esta y otras preguntas, con el fin de reducir las desigualdades en salud y mejorar la calidad asistencial. O lo que es lo mismo: para restaurar la confianza entre poblaciones más vulnerables y el SNS. En este contexto, nace el prime Informe de Confianza, un documento que recoge la voz de miles de personas que, por su edad, capacidades, identidad o situación social, sienten que el sistema sanitario no siempre responde a sus necesidades o expectativas. Algo que afecta directamente a su salud y bienestar.
Los resultados del informe reflejan una preocupación creciente: un 65% de las personas encuestadas en España afirma que su confianza en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha visto afectada por la vivencia de experiencias negativas. Esta percepción es aún más pronunciada entre determinados colectivos, como las personas con discapacidad, minorías étnicas, la comunidad LGTBIQ+ y las mujeres, donde los niveles de desconfianza superan la media nacional.
A estas experiencias individuales se suman desigualdades estructurales. La inequidad en el acceso a tratamientos y servicios entre comunidades autónomas, zonas rurales y urbanas, y entre distintos niveles socioeconómicos, alimenta una percepción de injusticia que debilita aún más la relación entre ciudadanía y sistema sanitario. Además, las barreras culturales, lingüísticas y digitales —como la falta de formación en diversidad, la escasa mediación cultural o las dificultades tecnológicas— afectan especialmente a personas migrantes, mayores o con menor alfabetización digital. La escasa participación de colectivos vulnerables en los órganos de decisión del Sistema Nacional de Salud limita, además, la posibilidad de diseñar políticas verdaderamente inclusivas y adaptadas a sus necesidades.
Frente a este diagnóstico, el informe propone un decálogo de recomendaciones que abordan tanto las causas estructurales como las prácticas cotidianas para cerrar la brecha de confianza:
- Garantizar equidad territorial y acceso universal.
- Reforzar la Atención Primaria, ampliando equipos multidisciplinares y priorizando la salud mental.
- Transformar el modelo de atención sanitaria, integrando servicios sociales y sanitarios.
- Impulsar la innovación y especialización, agilizando tiempos de espera y creando nuevas especialidades.
- Promover formación y sensibilización profesional en diversidad y comunicación.
- Apoyar a pacientes vulnerables, introduciendo figuras como el “facilitador sanitario”.
- Establecer medidas de apoyo socioeconómico, financiando productos básicos y promoviendo la reinserción laboral.
- Avanzar en la digitalización inclusiva, equilibrando tecnología y trato humano.
- Garantizar la participación activa de pacientes en el diseño de políticas sanitarias.
- Optimizar y ampliar los servicios, incorporando salud bucodental, visual y mental en la cartera básica del SNS.
A Million Conversations propone un modelo centrado en la persona. Este enfoque interdisciplinar, alineado con las demandas de la sociedad civil, coincide con muchas de las líneas de acción que la política sanitaria española ya está impulsando.
En definitiva, esta iniciativa se consolida como un catalizador de cambio, facilitando la colaboración entre diversos actores del sector salud para impulsar mejoras significativas en el SNS. Porque recuperar la confianza no es solo una cuestión de percepción: es una condición indispensable para garantizar el derecho a la salud de todas las personas.
Consulta el primer Informe de Confianza para conocer más sobre las recomendaciones que han consensuado organizaciones del tercer sector, sociedades científicas y asociaciones de pacientes.