Sanofi Juntos Frente al VRS
Banner de una madre dando un beso en la mejilla a su bebé.

Prevención y control

¿Cómo se propaga el VRS?

El VRS puede propagarse a través de gotitas de la nariz y la boca, que pueden transmitirse mediante tos, estornudos y contacto físico cercano, como abrazos y besos.3

Una infección por el VRS puede causar síntomas similares al resfriado común.2 La mayoría de las personas no saben que están infectadas por el VRS, por lo que facilita su transmitisión a otras personas.2,6 El VRS puede sobrevivir durante muchas horas en superficies duras, como juguetes, cunas y utensilios. A continuación, puede propagarse a los bebés si tocan estas superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.2,3

Los bebés contraen el VRS con frecuencia en lugares como guarderías o áreas de juego, o a través de hermanos mayores que han sido infectados con el VRS fuera de casa, como en la escuela.3
 

Cómo ayudar a proteger a los bebés contra el VRS

Las principales medidas habituales que se emplean para disminuir el riesgo de contagio del virus son4,5

  • Emplear pañuelos de papel desechables
  • Lavado de manos frecuente, así como de juguetes, prendas, útiles y ropa de cama 
  • No llevar a los niños a la guardería mientras estén enfermos
  • Evitar que los adultos con infecciones respiratorias se acerquen al niño, aunque sea un catarro leve 
  • Evitar el humo del tabaco y los ambientes muy concurridos
  • La lactancia materna ayuda a proteger de las infecciones por virus, como la bronquiolitis 

Aunque la mayoría de los casos de infección por VRS causan enfermedad leve, la enfermedad grave puede desarrollarse rápidamente2,7 y puede afectar a cualquier bebé.8-14 Por lo tanto, tomar medidas para reducir las posibilidades de transmisión del VRS es muy importante.

Hay disponibles opciones preventivas para ayudar a proteger a los bebés contra la enfermedad relacionada con el VRS. Contacta con tu profesional sanitario para obtener más información.

Vigilancia de los síntomas

Se recomienda vigilar y consultar con su médico si el bebé5:

  • Tiene dificultad para respirar adecuadamente: marca las costillas al respirar, hincha el abdomen, le suena mucho el pecho (tiene “pitos”) y/o respira muy deprisa.
  • Está pálido y/o los labios y uñas están azulados.
  • Hace pausas de apnea (deja de respirar unos segundos).
  • Tiene “quejido” o está muy agitado.
  • Está decaído y no quiere comer. Vomita con frecuencia.
  • Tiene fiebre alta difícil de controlar.
     
Imagen de un bebé tumbado mientras mira sorprendido como es scultado por un médico.

Si te preocupa la salud de tu hijo, busca atención médica. 

Control de la enfermedad por VRS

Periodo contagioso del VRS

Una persona con enfermedad por VRS puede contagiar días antes de desarrollar cualquier síntoma.3

Las personas suelen contagiar entre 3 y 8 días, pero algunos bebés pueden contagiar hasta 4 semanas, incluso después de que los síntomas hayan desaparecido.3
 

Fases de progresión de la enfermedad por VRS en bebés (3,15)

Extraído de Eiland L. 2009 y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Cuando estés preocupado por la salud de tu hijo, busca atención médica.



Ten en cuenta lo siguiente: Esta es una ilustración del patrón común de enfermedad debido al VRS, pero el período de tiempo y los síntomas pueden variar entre las personas

Alivio de los síntomas relacionados con el VRS en casa

En la mayoría de los casos, los síntomas duran unos 7-10 días (aunque la tos puede durar algo más) y el tratamiento, como en casi todas las infecciones por virus, es únicamente sintomático, es decir, dirigido a disminuir los síntomas más molestos5:

  • Desplazar los mocos con lavados nasales con suero fisiológico o soluciones salinas.
  • Colocar al bebé en posición semi-incorporada, subiendo el cabecero para ayudar a que respire mejor.
  • Dar agua frecuentemente para evitar la deshidratación y favorecer que el moco esté más fluido y se elimine mejor.
  • Es posible que el bebé tenga menos apetito y se canse con las tomas. Se le debe ofrecer menos cantidad y con más frecuencia. Por tanto, si toma pecho, éste se debe ofrecer con más asiduidad.
  • Si tiene fiebre: se debe evitar sobreabrigar al niño. Se puede administrar paracetamol a las dosis recomendadas por su médico.

No son útiles los antibióticos (no sirven frente a los virus), los jarabes para la tos, los mucolíticos o los corticoides. No se deben emplear medicamentos que no haya prescrito su médico. 

Llame a su médico si el niño tiene dificultad para respirar, no bebe suficiente líquido o experimenta un empeoramiento de los síntomas.

* Lea el prospecto del paquete y siga las indicaciones proporcionadas antes de administrar cualquier medicamento a un niño.
Hable con un farmacéutico o con su profesional sanitario para obtener más información sobre los medicamentos.

Transmisibilidad del VRS

¿Cuánto tiempo vive el VRS en las superficies?

El VRS puede vivir en una amplia gama de superficies, tanto duras como blandas.3 Sin embargo, el virus tiende a vivir más tiempo en superficies duras como juguetes de plástico que en superficies blandas como la ropa.3
En general, sobrevive entre 4 y 7 horas en superficies u objetos.16 Mantener buenas prácticas de higiene, como lavarse las manos regularmente con agua y jabón, y limpiar las superficies, puede ayudar a reducir el riesgo de propagación del VRS u otros virus.16

¿Es posible que cualquier persona sea portadora del VRS?

Es posible que cualquier persona sea portadora momentánea del VRS; en otras palabras, no mostrarán signos o síntomas de la enfermedad, pero aún puede transmitirlo a otra persona.3
En general, los adultos con buena salud tienen menos probabilidades de tener síntomas de VRS en comparación con las personas de mayor riesgo (p. ej., bebés, pacientes de edad avanzada y personas con el sistema inmunitario debilitado).17
 

Haga clic aquí para obtener más información sobre las experiencias de las familias con el VRS.

Notas al pie y referencias 

VRS: virus respiratorio sincitial.
1. Chatterjee A et al. Infectar el producto de desinfección 2021; 10: S5-S16.
2. Piedimonte G y Pérez MK. Pediatr Rev 2014; 35(12): 519-530.
3. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Síntomas del VRS. Disponible en: https://www.cdc.gov/rsv/symptoms/. Accedido: septiembre de 2024. 
4. Prevención VRS con Nirsevimab. Preguntas y respuestas para profesionales y familias. Vacunasaep.org. Disponible en: https://vacunasaep.org/documentos/prevencion-vrs-con-nirsevimab-preguntas-y-respuestas-para-profesionales-y-familias
5. Junco M. #StopBronquiolitis: Bronquiolitis. Plan de Vacunaciones de Andalucía (Andavac). 2024. Disponible en: https://www.andavac.es/stop-bronquiolitis-menores-6-meses-bronquiolitis/
6. Coultas JA et al. Tórax 2019; 74(10): 986-993.
7. Smyth RL y Breary SP . Enciclopedia de medicina respiratoria. Bronquiolitis, Elsevier Ltd. 2006.
8. Demont C et al. BMC Infect Dis 2021; 21(1): 730.
9. Sanchez-Luna M et al. Opinión de Curr Med Res 2016; 32(4): 693-698.
10. Kobayashi Y et al. Pediatr Int 2021; 64(1): e14957.
11. Hartmann K et al. J Infect Dis 2022; 226(3): 386-395.
12. Yu J et al. Desinfección de emergencia 2019; 25(6): 1127-1135.
13. Thwaites R et al. Eur J Pediatr 2020; 179(5): 791-799.
14. Arriola C et al. J Pediatric Infect Dis Soc 2020; 9(5): 587-595 (Apéndice complementario).
15. Eiland LS. J Pediatr Pharmacol Ther 2009; 14(2): 75-85.
16. UK Health Security Agency: Respiratory syncitial virus (RSV): symptoms, transmission, prevention, treatment, 2021.Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/ respiratory-syncytial-virus-rsv-symptoms-transmission-prevention-treatment Accedido: noviembre de 2024. 
17. Kaler J et al. Cureus 2023; 15: e36342.

 

MAT-ES-2403486 - V1.0 - 02/2025