- ¿Por qué son importantes los ensayos clínicos pediátricos?
- Desafíos en los ensayos clínicos pediátricos
- Compromiso de Sanofi con la investigación clínica pediátrica
- Ensayos y estudios clínicos pediátricos de Sanofi
- Abreviaturas
- Referencias
Los ensayos clínicos pediátricos son fundamentales para comprender cómo responden los niños a diferentes medicamentos y vacunas.
¿Por qué son importantes los ensayos clínicos pediátricos?
Los ensayos clínicos pediátricos, que involucran a niños y jóvenes, son fundamentales para desarrollar medicamentos y vacunas seguros y eficaces adaptados a este grupo de edad.¹
Los niños no son simplemente "adultos pequeños": sus cuerpos están en constante crecimiento y cambio, lo que significa que los medicamentos pueden afectarles de manera diferente que a los adultos.¹,² Basarse únicamente en datos de ensayos clínicos con adultos puede resultar en tratamientos ineficaces y efectos secundarios inesperados en niños.¹,²
Además de la eficacia y la seguridad, los ensayos pediátricos ayudan a determinar la dosificación y los métodos de administración más apropiados para los niños.² El sabor, el olor y la textura de los medicamentos también son factores particularmente importantes, ya que pueden influir en la disposición de un niño para tomar los medicamentos.³
Finalmente, algunas enfermedades son únicas en los niños por su frecuencia o gravedad, lo que hace esencial estudiar su tratamiento o prevención específicamente en ensayos clínicos pediátricos.¹,⁴
Términos comúnmente utilizados en estudios clínicos pediátricos
Se pueden utilizar diferentes términos para referirse a las personas involucradas en ensayos clínicos pediátricos:
- Pediátrico/niño/niños: Estos términos se refieren a personas menores de 18 años que no están legalmente clasificadas como adultos, aunque la edad exacta de la mayoría de edad puede variar según el país.
- Jóvenes: Algunas personas menores de 18 años, como los adolescentes, pueden no identificarse como niños, por lo que este término puede ser más apropiado para describirlos.
También se pueden utilizar otros términos para referirse a poblaciones pediátricas, como lactante, adolescente, neonato, bebé, niño pequeño y adolescente.
Desafíos en los ensayos clínicos pediátricos
Los niños constituyen una población única, lo que genera desafíos específicos en los ensayos clínicos pediátricos.¹,²
Consideraciones éticas para la inclusión de niños en ensayos clínicos
Como se mencionó, es éticamente importante estudiar medicamentos específicamente para niños.¹ Sin embargo, se les considera una población vulnerable, lo que plantea preocupaciones sobre su exposición a los riesgos potenciales asociados con el uso de medicamentos no probados o con la investigación clínica en general.¹⁻³ Por lo tanto, los beneficios de un ensayo deben sopesarse cuidadosamente frente a los riesgos para justificar el esfuerzo de investigación.²
Por esta razón, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han establecido directrices éticas para ensayos clínicos que involucran a niños, que incorporan salvaguardias adicionales para garantizar su protección.⁵,⁶
Además, los principios éticos de respeto a las personas, beneficencia y justicia guían todos los ensayos clínicos, incluidos aquellos que involucran a niños.⁷
Consentimiento informado
Otro desafío que puede encontrarse en los ensayos clínicos pediátricos es el consentimiento informado. Este es necesario para participar en todos los ensayos clínicos, pero el proceso se vuelve más complejo en los ensayos pediátricos.
Por ejemplo, en los Estados Unidos, los niños menores de 18 años no pueden dar legalmente su consentimiento, ya que es posible que no comprendan completamente los riesgos y beneficios del ensayo.¹,² En su lugar, el consentimiento debe obtenerse de un padre o tutor legal. Sin embargo, algunos padres o tutores legales pueden sentirse incómodos con la responsabilidad de tomar esta decisión en nombre de su hijo.¹
Aunque los niños en los Estados Unidos no pueden dar su consentimiento, aquellos que tienen siete años o más generalmente necesitan proporcionar su "asentimiento". El asentimiento implica el acuerdo del niño para participar en el ensayo clínico, asegurando que se le dé una explicación apropiada para su edad sobre el estudio. Este procedimiento ayuda a abordar el factor ético de respetar la autonomía del niño.¹,²
Recolección limitada de muestras
Muchos ensayos clínicos requieren la recolección de sangre; sin embargo, un desafío adicional en los ensayos pediátricos es la recolección limitada de muestras de sangre. Éticamente, esto se hace para minimizar cualquier dolor o incomodidad que los niños puedan experimentar por las agujas, así como para prevenir un tipo de anemia (falta de glóbulos rojos sanos) desencadenada por la recolección excesiva de sangre.²,³,⁸
Esto puede ser particularmente restrictivo en ensayos clínicos que involucran a niños más pequeños, donde el volumen máximo permitido de sangre para la recolección puede ser inferior a 5 ml.³ Por lo tanto, los ensayos clínicos pediátricos deben diseñarse considerando esta limitación.
Compromiso de Sanofi con la investigación clínica pediátrica
En Sanofi, nos adherimos a los principios establecidos en las directrices ICH de buenas prácticas clínicas (BPC) que se mantienen en todos los ensayos clínicos. También seguimos las recomendaciones de organismos reguladores como los Comités de Ética Institucional (IRB), responsables de regular cualquier riesgo potencial para el niño en todos los ensayos clínicos.⁹
Más información sobre la bioética en los ensayos clínicos.
Descubra los ensayos y estudios clínicos pediátricos de Sanofi
Sanofi tiene actualmente ensayos clínicos pediátricos en curso en varias áreas terapéuticas:
Estudio sobre la seguridad y eficacia de un medicamento en investigación para la diabetes tipo 1
FrexalimAB en la conservación de la secreción endógena de insULIN en comparación con placebo en adultos y adolescentes con tratamiento de insulina (FABULINUS)
Investigación del efecto de un medicamento en investigación sobre la diabetes tipo 1
Tratamiento de la diabetes tipo 1 con Anti-OX40L biespecífico con actividad anti-TNF en una molécula Nanobody® única
Estudio sobre el control glucémico en la diabetes tipo 1
Estudio para investigar la eficacia y la seguridad de teplizumab en comparación con placebo en participantes de 1 a 25 años de edad con diabetes tipo 1 en estadio 3
Estudio experimental sobre vacunas para determinar la inmunogenicidad (la capacidad de provocar una respuesta inmunitaria) y la seguridad de los bebés
Estudio de una vacuna antineumocócica conjugada 21-valente en bebés sanos de aproximadamente 2 meses de edad
Investigación de la seguridad y la inmunogenicidad (capacidad de producir una respuesta inmunitaria fuerte) de una vacuna antineumocócica en fase de investigación en lactantes
Estudio de un régimen de 4 dosis de una vacuna antineumocócica conjugada 21-valente en lactantes sanos de aproximadamente 2 meses de edad
Estudio de investigación sobre un medicamento en investigación para la artritis idiopática juvenil sistémica en niños y adolescentes
Estudio repetido de búsqueda de dosis de sarilumab en niños y adolescentes con artritis idiopática juvenil sistémica (SKYPS)
Estudio sobre las vacunas antineumocócicas (relacionadas con la bacteria Streptococcus pneumoniae) para lactantes, niños pequeños y niños
Estudio sobre la seguridad y la inmunogenicidad de la vacunación de recuperación con una vacuna antineumocócica conjugada de 21 valencias (PCV21) en lactantes, niños pequeños y adolescentes sanos
Abreviaturas
FDA, Administración de Alimentos y Medicamentos; BPC, Buenas Prácticas Clínicas; ICH, Consejo Internacional de Armonización; IRB, Comités de Ética Institucional; EMA, Agencia Europea de Medicamentos.
Referencias
-
Patel T. The Ethics of Pediatric Clinical Trials. Intersect: The Stanford Journal of Science, Technology, and Society. 2024;17(2). Consultado el 27 de mayo de 2025.https://ojs.stanford.edu/ojs/index.php/intersect/article/view/2732
-
Raschke E. Conducting Pediatric Studies: Addressing Ethical and Clinical Challenges. Precisionformedicine.com. Publicado el 23 de octubre de 2023. Consultado el 27 de mayo de 2025. https://www.precisionformedicine.com/blog/pediatric-clinical-trials-challenges/#_ftn1
-
Shakhnovich V, Hornik CP, Kearns GL, Weigel J, Abdel‐Rahman SM. How to Conduct Clinical Trials in Children: A Tutorial. Clinical and Translational Science. 2019;12(3):218-230. doi:https://doi.org/10.1111/cts.12615
-
Subramanian D, Cruz CV, Facundo Garcia-Bournissen. Systematic Review of Early Phase Pediatric Clinical Pharmacology Trials. The journal of pediatric pharmacology and therapeutics. 2022;27(7):609-617. doi:https://doi.org/10.5863/1551-6776-27.7.609
-
FDA. Pediatric Ethics. Available from: https://www.fda.gov/science-research/pediatrics/pediatric-ethics [Consultado: mayo 2025]
-
European Medicines Agency. Paediatric medicines: Overview. Available from: https://www.ema.europa.eu/en/human-regulatory-overview/paediatric-medicines-overview [Consultado: mayo 2025]
-
HHS.gov. The Belmont Report. Available from: https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/read-the-belmont-report/index.html#xbasic [Consultado: mayo 2025]
-
Baysan M, Arbous MS, van der Bom JG. Iatrogenic anemia: an underestimated and solvable problem in the intensive care unit. Annals of Blood. 2020;5:19-19. doi:https://doi.org/10.21037/aob-20-29
-
European Medicines Agency (EMA). ICH E6 good clinical practice - Scientific guideline. Available from: https://www.ema.europa.eu/en/ich-e6-good-clinical-practice-scientific-guideline [Consultado: mayo 2025]
